viernes, 30 de mayo de 2014

Informe de las Naciones Unidas sobre Discapacidad

Este informe se presenta atendiendo a lo dispuesto en la resolución 62/170 de la Asamblea General y proporciona una sinopsis de la situación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad al 3 de agosto de 2008. El informe también presenta una breve descripción de: a) los avances realizados en la aplicación de las normas y directrices relativas a la accesibilidad de las instalaciones y servicios del sistema de las Naciones Unidas; b) las medidas aplicadas para difundir información de fácil acceso sobre la Convención y su Protocolo facultativo; y c) las iniciativas adoptadas para impulsar la ratificación de la Convención.
Introducción
  1. El 13 de diciembre de 2006 la Asamblea General aprobó la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo facultativo en su resolución 61/106. En su resolución 62/170, la Asamblea pidió al Secretario General que siguiera aplicando progresivamente las normas y directrices sobre la accesibilidad de instalaciones y servicios en el sistema de las Naciones Unidas y que le presentara, en su sexagésimo tercer período de sesiones, un informe sobre los avances realizados en la aplicación de la resolución. Este informe se presenta en respuesta a esa petición.
I. Situación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo facultativo
  1. La Convención y su Protocolo facultativo entraron en vigor el 3 de mayo de 2008. Desde la ceremonia de apertura a la firma, celebrada el 30 de marzo de 2007, han firmado la Convención 129 Estados y una organización de integración regional (la Comunidad Europea) y la han ratificado 29 Estados. Además, 72 Estados han firmado el Protocolo facultativo y 18 lo han ratificado. La lista de signatarios, ratificaciones y adhesiones figura en el anexo. En el momento de la firma, El Salvador, Malta, Mauricio, México y Polonia formularon reservas y Egipto, Malta, los Países Bajos y Bélgica hicieron declaraciones1.
II. Medidas adoptadas en relación con las normas y directrices sobre accesibilidad
  1. En cumplimiento de la resolución 62/170, se han señalado tres ámbitos prioritarios para la elaboración de normas y directrices sobre accesibilidad: información, recursos humanos e instalaciones físicas.
A. Información
  1. El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, en colaboración con otras entidades del sistema de las Naciones Unidas, ha impulsado la accesibilidad en la comunicación y la información y el uso de las normas y directrices existentes a ese respecto, así como la elaboración de directrices adicionales.
  2. En su resolución 62/283, la Asamblea reconoció la importancia estratégica de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC). En el informe del Secretario General sobre la inversión en la tecnología de la información y las comunicaciones (A/62/793 y Corr.1) se trata la cuestión de lograr un consenso para toda la Organización sobre la dirección futura de las TIC. Se prevé que la dirección estratégica general de las TIC y su marco normativo asegurarán el cumplimiento en toda la Secretaría de los requisitos de accesibilidad, incluidas las directrices de accesibilidad al contenido de la web del Consorcio World Wide Web (W3C). Esto está en consonancia con las tareas que se describen en la estrategia de las tecnologías de la información y las comunicaciones para aumentar la accesibilidad de la información en todas las áreas programáticas estratégicas.
  3. Se están elaborando sistemas accesibles. Galaxy y el Sistema de Archivo de Documentos de las Naciones Unidas (ODS) serán sustituidos por la gestión de los talentos y la gestión de los contenidos institucionales, que cumplen las normas pertinentes de accesibilidad.
  4. El Departamento de Información Pública (DIP) sigue aumentando la accesibilidad de los sitios web de las Naciones Unidas de acuerdo con las normas de accesibilidad del Consorcio World Wide Web, que son las únicas reconocidas a nivel mundial en este momento. Cada vez hay más sitios web de las Naciones Unidas que incluyen opciones para facilitar la accesibilidad. El DIP creó para la secretaría de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad un nuevo sitio web accesible (www.un.org/disabilities) y actualmente está ultimando la redacción de las directrices de accesibilidad para los sitios web del sistema de las Naciones Unidas. La aplicación de las directrices del Consorcio World Wide Web facilita el uso de las páginas web a las personas con discapacidades temporales o de larga duración, como los invidentes o personas con problemas de visión, las personas de movilidad limitada, las que tienen discapacidades auditivas o las que, debido a la edad, tienen necesidades específicas que hacen necesaria la adaptación de las páginas web.
  5. Todas las páginas nuevas que crea el DIP, que es el administrador del sitio web de las Naciones Unidas, ya cumplen con las directrices de accesibilidad establecidas por la Iniciativa de Accesibilidad a la Web del consorcio World Wide Web. Para obtener más información sobre las medidas que está tomando el DIP para aumentar la accesibilidad de los sitios web del sistema de las Naciones Unidas, véase: www.un.org/webaccessibility. El DIP también ha elaborado programas piloto de capacitación para el personal encargado del diseño de los sitios web.
  6. En el sistema de las Naciones Unidas se han adoptado además otras medidas para aumentar la accesibilidad. El Departamento de Gestión instaló tomas de corriente para ordenadores portátiles en las salas de conferencias 1 a 8 de la Sede de la Organización y prevé instalar mecanismos de audición asistida y facilitar documentación impresa en tipo de letra grande y Braille y grabaciones de audio. La División para el Adelanto de la Mujer del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales se encuentra en proceso de aplicar en su portal electrónico, WomenWatch, las directrices sobre accesibilidad de los sitios web establecidas por la Iniciativa de Accesibilidad a la Web. La Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP) mantuvo una reunión consultiva con varias organizaciones de personas con discapacidad para estudiar las posibilidades de mejorar la accesibilidad de su sitio web.
  7. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) está examinando diversas opciones para facilitar el acceso a la información a las personas con discapacidad. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) emprendió recientemente un estudio para aumentar la accesibilidad de su sitio web. El sitio web de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sido revisado para evaluar su accesibilidad y se le han introducido mejoras para adaptarlo a las directrices sobre las mejores prácticas, por ejemplo las normas del Consorcio World Wide Web. Estas mejoras han consistido, entre otras cosas, en el uso de textos descriptivos alternativos, la introducción y el uso de enlaces con títulos descriptivos, los ajustes en el código (etiquetas de encabezado, agrupaciones de contenido) para que los lectores de pantalla interpreten correctamente el lenguaje HTML, y la transcripción de podcasts para hacerlos accesibles a los usuarios con deficiencias auditivas.
B. Recursos humanos
  1. Si bien la normativa actual de recursos humanos de las Naciones Unidas no contiene referencias discriminatorias, en este momento el sistema de las Naciones Unidas tiene muy pocos empleados con discapacidad. Últimamente se ha procurado remediar esta situación, prestando atención especial a la contratación y retención de estas personas y a su capacitación. Para aumentar la contratación de personas con discapacidad en las entidades del sistema de las Naciones Unidas es necesario evaluar las consecuencias jurídicas y médicas, por ejemplo las cuestiones relativas al seguro y la pensión, así como la presupuestación y las necesarias modificaciones del Reglamento y el Estatuto del Personal.
  2. El equipo de trabajo sobre discapacidad de la Red de Recursos Humanos de la Junta de los jefes ejecutivos del sistema de las Naciones Unidas para la coordinación, creado recientemente, está elaborando una declaración de política sobre el empleo de personas con discapacidad en las Naciones Unidas.
  3. Esta declaración de política reafirma el compromiso del sistema de las Naciones Unidas por lograr la igualdad de oportunidades y derechos para los candidatos con discapacidad que estén cualificados para trabajar y para el personal con discapacidad de la Organización. Asimismo, respalda el objetivo de la Organización de establecer un entorno laboral que posibilite que las personas con discapacidad trabajen eficazmente. Con ese fin, se pide a todas las entidades de las Naciones Unidas que, en colaboración con el personal con discapacidad y sus representantes, integren en su estrategia de gestión de recursos humanos una política de empleo de personas con discapacidad y la vinculen con el bienestar del personal y las iniciativas para un lugar de trabajo seguro y saludable.
  4. Las nuevas medidas abarcarán ámbitos como la protección de los derechos, la no discriminación, la adaptación razonable del lugar de trabajo a las necesidades especiales de las personas con discapacidad, la acción positiva en la contratación, selección y nombramiento del personal, la labor de concienciación y las necesidades del personal y sus familiares con discapacidad.
  5. Entre las tareas realizadas para aplicar las normas y directrices sobre accesibilidad en los servicios de recursos humanos y capacitación del sistema de las Naciones Unidas figuran las siguientes:
  6. Con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, celebrado el 3 de diciembre de 2007 bajo el lema “Trabajo decente”, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) asumió seis compromisos para impulsar el derecho al trabajo decente del personal con discapacidad y adoptar normas que aseguren la accesibilidad en el lugar de trabajo a dicho personal. La Alta Comisionada se comprometió a: a) elaborar y poner en marcha, antes del 3 de diciembre de 2008, una “declaración de intenciones” sobre el empleo de personal con discapacidad que aborde los temas de la contratación, el desarrollo profesional y la conciliación de la vida laboral y personal, incluida la situación del personal que tiene hijos con discapacidad; b) formular y aplicar normas sobre accesibilidad en el entorno físico, así como en la tecnología empleada por el ACNUDH; c) preparar un programa de concienciación para el personal del ACNUDH sobre discapacidad en el lugar de trabajo; d) establecer en 2008 un programa de pasantías para personas con discapacidad; e) mantener consultas con organizaciones importantes de personas con discapacidad e involucrarlas en el cumplimiento de estos compromisos; y f) examinar nuevamente estos compromisos cinco años después.
  7. El PNUD constituyó un equipo de trabajo sobre discapacidad centrado muy especialmente en la accesibilidad y los recursos humanos, sobre todo en la contratación proactiva de personas con discapacidad. A nivel de los países, la oficina del PNUD en Venezuela emprendió un proyecto para fomentar las oportunidades de empleo para las personas con discapacidad en el sistema de las Naciones Unidas.
  8. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) acometió varias iniciativas para la protección de los derechos de las personas con discapacidad, tanto del personal como de los refugiados, en los ámbitos de normativa, responsabilidad, fomento de la capacidad y cambio de actitudes, colaboración, detección temprana y sistemas de remisión a los servicios apropiados. La Oficina del ACNUR ha informado de la necesidad de aumentar la capacidad en general y de mejorar las habilidades del personal para trabajar más eficazmente con las personas con discapacidad, así como de cambiar los estereotipos negativos y las actitudes discriminatorias hacia esas personas.
  9. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) estableció un diálogo interno para estudiar de una manera más sistemática las cuestiones de discapacidad en relación con la diversidad en el lugar de trabajo, las políticas de recursos humanos, la adaptación del medio físico, los servicios y el equipamiento.
  10. La Organización Mundial de la Salud (OMS) redactó en una declaración la necesidad de garantizar el trabajo decente dentro de la organización a las personas cualificadas, independientemente de su discapacidad u otros factores ligados a la diversidad, como la raza, el sexo, la religión, el origen nacional o la edad.
  11. En la Secretaría de las Naciones Unidas, la Oficina de Asuntos Militares y la División de Policía del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz están estudiando la posibilidad de alentar a los países que aportan contingentes o efectivos policiales para que formulen políticas de inclusión de personas con discapacidad en el personal uniformado. El Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz también informó de la necesidad de llevar a cabo tareas de concienciación y capacitación sobre la Convención, tanto en la Sede como en las misiones, y de mejorar las políticas de recursos humanos para respetar e impulsar los derechos de las personas con discapacidad.
C. Instalaciones físicas
  1. El sistema de las Naciones Unidas no tiene normas universales de accesibilidad, pero trata de ceñirse a las normas y requisitos de los países anfitriones. En la Sede, las Naciones Unidas tratan de observar reglas que estén en consonancia con la legislación federal de los Estados Unidos de América y con los códigos de edificación de la ciudad de Nueva York que procedan. En la misma línea, en Ginebra y Viena, por ejemplo, las instalaciones se edificaron cumpliendo las normativas de sus países anfitriones respectivos. Lo habitual es que se presenten voluntariamente los planos de obras y edificación a las autoridades del país anfitrión para que los estudien y hagan observaciones y que todas las actividades se lleven a cabo acatando la normativa del país anfitrión.
  2. En la Sede de las Naciones Unidas, desde 1990 todos los diseños arquitectónicos se han ceñido a la normativa del país anfitrión para las obras de reparación y de construcción de rampas, cuartos de baño y fuentes de agua potable, así como en lo referido a la accesibilidad de las entradas y salidas de los edificios de la Secretaría, la Asamblea General y las salas de conferencias.
  3. En la Sede, la responsabilidad por las instalaciones físicas recae en el Departamento de Gestión. Además, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales ha estado colaborando estrechamente con el Departamento de Gestión, incluido el equipo del plan maestro de mejoras de infraestructura, a fin de garantizar que las instalaciones, entre ellas las incluidas en el marco del plan maestro, estén en consonancia con el espíritu y la letra de la Convención.
  4. Uno de los objetivos principales del plan maestro de mejoras de infraestructura es crear unas instalaciones modernas completamente accesibles, incluidos los espacios exteriores. Prácticamente todas las zonas ocupadas por el personal de las oficinas y los visitantes serán plenamente accesibles, y la renovación de la Sede cumplirá en todos los aspectos la Ley relativa a los estadounidenses con discapacidad y los requisitos aplicables de los códigos de construcción de la ciudad anfitriona. La Oficina del Plan Maestro de Mejoras de Infraestructura y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales han colaborado en la celebración de reuniones con expertos en la citada ley y en diseño universal para hacer lo necesario para que los edificios y el complejo sean accesibles.
  5. Aunque esto no se refleja en el plan maestro de mejoras de infraestructura, el Departamento de Gestión está examinando asimismo cómo dar cabida a otras posibles necesidades de las personas con discapacidad. El Departamento de Gestión prevé la instalación de mecanismos de audición asistida, la producción de material impreso en tipo de letra grande y en Braille, y la disponibilidad de grabaciones de audio para las personas con discapacidad.
  6. En la reunión anual de la red interinstitucional de administradores de instalaciones, celebrada en marzo de 2008, se estudiaron otras mejoras para aumentar la accesibilidad de las instalaciones de las Naciones Unidas. Esta reunión contó con participantes de 23 entidades, entre ellas la Secretaría de las Naciones Unidas, comisiones regionales, fondos, organismos especializados, las instituciones de Bretton Woods y otras organizaciones internacionales. En cuanto a las instalaciones comunes exteriores de las Naciones Unidas, el Grupo de Trabajo sobre locales y servicios comunes del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo está estudiando el tema de la accesibilidad. Cada organismo se encarga de dar pautas a sus oficinas en los países, y sigue aún pendiente el establecimiento conjunto de unas especificaciones uniformes para las instalaciones de las Naciones Unidas. Cuando se acometen obras de construcción o remodelación, los organismos tienen que apoyarse en la legislación y los códigos de construcción del país anfitrión e incorporar las necesidades específicas de las Naciones Unidas. En la evaluación del proyecto que el Grupo de Trabajo sobre locales y servicios comunes está realizando actualmente, sólo un equipo de país de las Naciones Unidas ha planteado la necesidad de recibir orientación en el tema de la accesibilidad para las personas con discapacidad.
  7. Desde 2004 la Dependencia de Gestión de las Instalaciones de la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP) viene realizando auditorías anuales sobre la accesibilidad basándose en la Ley relativa a los estadounidenses con discapacidad. A resultas de ello, se instalaron rampas en el centro de conferencias de las Naciones Unidas y se construyeron 18 baños accesibles.
  8. Para complementar la declaración de compromiso de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en relación con el trabajo decente para el personal con discapacidad, el ACNUDH realizó una auditoría sobre la accesibilidad de sus locales, instalaciones y tecnología en junio de 2008. En dos informes realizados por y con la participación de personas con discapacidad, se ha examinado el ACNUDH desde la perspectiva de las personas con discapacidad física y sensorial y se han presentado recomendaciones a la dirección para su estudio y seguimiento.
  9. El PNUD ha solicitado un estudio de viabilidad sobre las alternativas para mejorar la accesibilidad de sus instalaciones. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha distribuido su guía, titulada Making ILO Offices Accessible to Persons with Disabilities [Hagamos accesibles las oficinas de la OIT para las personas con discapacidad], por toda la organización, para que sirva de guía para las remodelaciones y trazados y para la selección de lugares para la celebración de actos, entre otros. La nueva sede mundial del Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA en Ginebra se construyó cumpliendo plenamente la legislación de Suiza sobre la accesibilidad para las personas con discapacidad.
  10. En el ACNUR se ha establecido un grupo de trabajo para idear y analizar medidas que aumenten la accesibilidad. Algunas oficinas ya han mejorado su accesibilidad: por ejemplo, la oficina de Guinea hizo remodelaciones en el edificio para poner una rampa de acceso y puertas más anchas y trasladar la recepción y las salas de entrevistas a la planta baja. Estas medidas también tratan de responder a las necesidades de las personas desplazadas con discapacidad que tienen que acudir a las instalaciones del ACNUR para realizar consultas y entrevistas.
  11. El PNUD está llevando a cabo un estudio de viabilidad para mejorar la accesibilidad de sus instalaciones. Varias oficinas del PNUD en diversos países están mejorando la accesibilidad de las instalaciones y servicios del sistema de las Naciones Unidas. La nueva Casa de las Naciones Unidas en Bhután se construirá sin barreras arquitectónicas para garantizar su accesibilidad. Las instalaciones de la oficina del PNUD en las Maldivas están siendo rediseñadas, en consulta con otros organismos de las Naciones Unidas, para hacerlas accesibles a las personas con discapacidad.
  12. En el UNICEF se han tomado medidas para aplicar las normas y directrices de accesibilidad a las instalaciones y servicios del sistema de las Naciones Unidas. El UNICEF estableció un diálogo interno para estudiar de una manera más sistemática las cuestiones de discapacidad en relación con la diversidad en el lugar de trabajo, las políticas de recursos humanos, la adaptación del medio físico, los servicios y el equipamiento.
  13. La OMS ha hecho accesibles los principales puntos de acceso a sus edificios en Ginebra mediante la instalación de rampas para las sillas de ruedas y ascensores en todos los lugares necesarios. Ha instalado cuartos de baño adaptados en todos los edificios y construido plazas de aparcamiento de fácil acceso. La OMS está estudiando la posibilidad de hacer una encuesta en sus oficinas regionales para conocer las prácticas locales e incluir los resultados de ésta en su base de datos del inventario inmobiliario.
  14. El Secretario General de la Organización Mundial del Turismo (OMT) hizo un llamamiento a los países miembros para que redoblaran sus esfuerzos para aplicar las recomendaciones incluidas en la resolución 492 (XVI) 10 sobre “turismo accesible para todos” aprobada por la Asamblea General de la OMT en 2005. En estas recomendaciones se subraya la necesidad de disponer de información sobre la accesibilidad de los servicios y establecimientos de turismo y la existencia o no de servicios de apoyo a las personas con discapacidad en los destinos turísticos. También se recalca la necesidad de preparar y capacitar al personal de los establecimientos turísticos y servicios conexos en lo que respecta a las necesidades de las personas con discapacidad. Además se presenta una relación de los requisitos de accesibilidad comunes para las instalaciones y los destinos turísticos, así como una descripción de las condiciones que deben cumplir a ese respecto instalaciones específicas como las terminales de los aeropuertos, los hoteles, los restaurantes, los museos y las salas de conferencias.
D. Grupo de apoyo interinstitucional de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
  1. El Grupo de apoyo interinstitucional de la Convención fue establecido por la Junta de los jefes ejecutivos del sistema de las Naciones Unidas para la coordinación en septiembre de 2006, con una duración limitada, para que diseñara una estrategia que impulsara la aplicación de la Convención en todo el sistema. El grupo se ha reunido dos veces por convocatoria del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales y el ACNUDH. Tras la primera reunión, el grupo aprobó una declaración conjunta de compromiso con la Convención, en la que sus miembros se comprometían a fomentar, proteger y asegurar el cumplimiento en el sistema de las Naciones Unidas de los derechos y disposiciones establecidos explícitamente por la Convención y, cuando procediera, prestar apoyo a los Estados partes en la Convención. A este fin, los miembros del grupo convinieron en redactar una estrategia común y un plan de acción que sirviera de base para coordinar las tareas dentro del sistema de las Naciones Unidas y apoyar a los Estados que ratifiquen y apliquen la Convención. La estrategia y el plan de acción reflejarán la Convención, especialmente los artículos 32 y 38. La declaración de compromiso determina seis áreas de atención prioritaria para la estrategia y el plan de acción conjuntos: políticas, programas, creación de capacidad, investigación y acceso al conocimiento, accesibilidad y Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (el órgano creado en virtud de la Convención).
III. Actividades realizadas en apoyo de la Convención
  1. En mayo de 2008 el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, en colaboración con los gobiernos y la sociedad civil, organizó un acto conmemorativo de la entrada en vigor de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, en el que la comunidad internacional reafirmó su compromiso con la mejora de la situación de estas personas, en pro de una sociedad justa y equitativa. Asamblea General inauguró el acto, durante el cual el Secretario General afirmó que la entrada en vigor de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo facultativo anunciaba una nueva era en la lucha por el bienestar de las personas con discapacidad, una lucha sustentada en el principio fundamental de los derechos humanos universales, e instó a los países que todavía no hubieran ratificado la Convención y su Protocolo facultativo a que estudiaran la posibilidad de hacerlo lo antes posible. El representante del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales se centró en las dos dimensiones de la Convención —esto es, los derechos humanos y el desarrollo— y en la importancia de la Convención para el logro de una sociedad justa y equitativa para todos. La Alta Comisionada Adjunta para los Derechos Humanos destacó la importancia de dar una respuesta coordinada para que la Convención no perdiera fuerza y siguiera operando un cambio real, sin limitarse a mantener la situación actual.
  2. El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales está colaborando estrechamente con el Comité Paralímpico Internacional y la Federación China de Personas con Discapacidad para promocionar la Convención en los Juegos Paralímpicos que tendrán lugar en Beijing en septiembre de 2008. Un representante de alto nivel del Departamento acudirá a los Juegos Paralímpicos para resaltar la importancia de la Convención y la labor de las Naciones Unidas. Los deportistas que participen en los Juegos Paralímpicos demostrarán su apoyo a la Convención estampando su firma en la “Pared de apoyo a la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad”.
  3. La Relatora Especial sobre discapacidad de la Comisión de Desarrollo Social ha organizado numerosas conferencias regionales y nacionales sobre discapacidad para concienciar a los gobiernos y a la sociedad civil sobre la Convención. Durante el pasado año, puso de relieve en todas sus reuniones con representantes gubernamentales y legisladores la importancia de impulsar y ratificar la Convención y de adaptar a ésta la legislación, los planes de acción y los programas.
  4. En su resolución 7/9 de 25 de marzo de 2008, el Consejo de Derechos Humanos decidió celebrar un debate anual interactivo sobre los derechos de las personas con discapacidad, que se centrara en las medidas jurídicas claves para la ratificación y aplicación eficaz de la Convención. El Consejo de Derechos Humanos reafirmó en esa resolución la necesidad de promover, proteger y asegurar el disfrute pleno e igualitario de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales para todas las personas con discapacidad e instó a los Estados a que estudiaran, como cuestión prioritaria, la posibilidad de firmar y ratificar la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo facultativo. Igualmente, el Consejo los alentó a fomentar la toma de conciencia de los derechos de las personas con discapacidad. Asimismo, el Consejo de Derechos Humanos exhortó a los procedimientos especiales, a su Comité Asesor, a todos los interesados en el Examen Periódico Universal y a otros mecanismos del Consejo, así como a los órganos de supervisión creados en virtud de tratados de derechos humanos a que tuvieran en cuenta los derechos de las personas con discapacidad en su labor. El Consejo invitó a la Alta Comisionada a seguir apoyando de forma adecuada la integración de la perspectiva de las personas con discapacidad en la labor del Consejo, alentó al ACNUDH a seguir fortaleciendo su colaboración con las organizaciones de la sociedad civil, incluidas las organizaciones de personas con discapacidad, y alentó a la Alta Comisionada a tomar plenamente en consideración la aplicación gradual de las normas y directrices para la accesibilidad de las instalaciones y los servicios del sistema de las Naciones Unidas. El Consejo también invitó a la Relatora Especial sobre discapacidad de la Comisión de Desarrollo Social a continuar colaborando con el Consejo.
  5. El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, el ACNUDH y la Unión Interparlamentaria publicaron un manual sobre la Convención para parlamentarios con el título From Exclusion to Equality, Realizing the Rights of Persons with Disabilities [De la exclusión a la igualdad, la realización de los derechos de las personas con discapacidad]. El consejo editorial estaba formado por parlamentarios, personas del mundo académico y profesionales, muchos de ellos con discapacidad. Organizaciones de muchos países han publicado versiones no oficiales del manual en los idiomas locales. El manual trata de asistir a los parlamentarios y otros interesados en la elaboración de mecanismos y marcos para llevar la Convención a la práctica; por otro lado, es una herramienta útil que servirá a los parlamentarios para fomentar y proteger los derechos de las personas con discapacidad.
  6. Un funcionario del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales es el representante del sistema de las Naciones Unidas en el Consejo de Dirección de la Alianza mundial para la discapacidad y el desarrollo. La Alianza es una red de organizaciones amplia e inclusiva que trabaja para impulsar los derechos de las personas con discapacidad y sus familias. Su principal interés es incorporar las metas y los objetivos de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad en todos los aspectos del desarrollo económico y social. En este contexto, en 2008 el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales realizó aportaciones al plan estratégico quinquenal de la Alianza.
  7. En respuesta a la petición hecha por la Asamblea General en su resolución 62/170 a los organismos y organizaciones de las Naciones Unidas de que siguieran difundiendo información accesible, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales y el ACNUDH redactaron una lista de preguntas frecuentes, con sus respuestas correspondientes, sobre la Convención y su Protocolo facultativo y sobre el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, e incluyeron esa lista en sus sitios web.
  8. A fin de concienciar acerca de los derechos de las personas con discapacidad, el ACNUDH decidió promocionar la Convención como una de sus cuatro estrategias para los medios de difusión en 2008. Con esta estrategia se busca promover la Convención en Internet y los medios impresos y audiovisuales, a través de entrevistas, materiales de promoción, relatos de experiencias personales, folletos y carteles, centrándose en acontecimientos claves relacionados con la Convención.
  9. El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales está ayudando a la organización “No Limits Media” a preparar una exposición de fotografías de personas discapacitadas que proyecten una imagen positiva de la discapacidad.
  10. El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales ha participado y realizado presentaciones en las siguientes conferencias: Séptima Asamblea Mundial de Disabled People’s International (República de Corea, septiembre de 2007); el simposio internacional titulado “Formulación de estrategias jurídicas y de derechos humanos para el cambio: estudio monográfico de los derechos de las personas con discapacidad en Asia”, organizado por la Facultad de Derecho de la University of Washington (Seattle, Estados Unidos de América, abril de 2008); la Conferencia de África sobre la Convención sobre los derechos y dignidad de las personas con discapacidad: llamamiento a la lucha contra la pobreza, la discriminación y la inaccesibilidad”, organizada por Leonard Cheshire Disability bajo el patrocinio de la Comisión Económica para África (Addis Abeba, mayo de 2008); la conferencia de la Asociación Japonesa de Parlamentarios-Japan Disability Forum en torno a la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (Tokio, junio de 2008) y “Colombia Inclusiva”, conferencia organizada por el Gobierno de Colombia (Bogotá, noviembre de 2007).
  11. El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, el ACHNUR, el Gobierno de España y la organización no gubernamental Fundación ONCE organizaron una reunión de un grupo de expertos bajo el título “Haciéndolo funcionar: La participación de la Sociedad Civil en la aplicación de la Convención de los derechos de las personas con discapacidad” (Madrid, noviembre de 2007). Los objetivos de la reunión eran los siguientes: a) informar y consultar a la sociedad civil sobre los pasos futuros del proceso de la Convención, incluidas sus repercusiones en la participación de la sociedad civil; b) aprender de los mecanismos de la sociedad civil que contribuyen a la aplicación de otras convenciones; y c) establecer un diálogo que asegure la participación eficaz de la sociedad civil en la aplicación futura de la Convención. En la reunión se generaron dos documentos de resultados: el primero fue la Declaración de Madrid (A/62/654, anexo), que contenía recomendaciones para los Estados Miembros sobre las áreas de acción prioritarias para asegurar la participación de la sociedad civil en la aplicación de la Convención.
  12. El ACNUR está preparando una serie de herramientas para aumentar la protección de las personas con discapacidad en las operaciones sobre el terreno. Con ello busca impulsar la capacidad de su personal, sobre todo en lo que se refiere a sus conocimientos sobre la discapacidad.
  13. El Servicio de las Naciones Unidas de Actividades relativas a las Minas del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz y el Equipo de las Naciones Unidas de Actividades relativas a las Minas impulsan continuamente la ratificación de los tratados y elaboraron un paquete de materiales de promoción de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad en coordinación con la organización Landmine Survivors Network para prestar ayuda a los Estados partes, así como para fomentar la ratificación de la Convención. El paquete de materiales de promoción servirá también para la sensibilización sobre la importancia de mejorar la accesibilidad de las instalaciones y servicios en la Sede de las Naciones Unidas y sus oficinas exteriores.
  14. El Departamento de Gestión, mediante la Administración Postal de las Naciones Unidas, emitió una serie de sellos de correos para conmemorar la entrada en vigor de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
  15. La participación del ACNUDH a nivel de país en lo relativo a la Convención se ha hecho efectiva mediante sus oficinas en los países y con el asesoramiento especializado facilitado por la Sede. Además de las actividades de los países de las que la Alta Comisionada para los Derechos Humanos da cuenta en su informe al Consejo de Derechos Humanos (A/HRC/7/61), son reseñables las siguientes:
  16. La oficina regional del ACNUDH en Bangkok organizó junto con la OIT y la CESPAP un acto conmemorativo de la Convención. En Gaza, el ACHNUD, junto con la Palestinian Medical Relief Society, organizó un seminario sobre la labor de concienciación y sobre la promoción de la Convención de cara a desmitificar la discapacidad. En Guatemala, la Oficina del Alto Comisionado organizó dos talleres sobre la Convención. En la República Kirguisa, la Oficina del Alto Comisionado, el PNUD y la Academia de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) organizaron una conferencia para impulsar la toma de conciencia sobre la Convención, conjuntamente con el Gobierno y diversas organizaciones locales de la sociedad civil. La oficina regional del ACNUDH en África meridional participó en la reunión subregional patrocinada por la OIT sobre la legislación relativa a la discapacidad y el trabajo decente para las personas con discapacidad en África. En la reunión se prestó atención especial al seguimiento de la aplicación de la Convención por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. En Suiza, el ACNUDH participó en una reunión de parlamentarios para promocionar la firma y ratificación de la Convención. En Timor-Leste, la Sección de Derechos Humanos y Justicia de Transición del ACNUDH, en coordinación con el Grupo de Enlace Militar de la Misión Integrada de las Naciones Unidas en Timor-Leste, ha estado vigilando el respeto a los derechos de las personas con discapacidad en el plano local. En Uganda, el ACNUDH está realizando un estudio para diseñar estrategias para impulsar los derechos de las personas con discapacidad. Para señalar la entrada en vigor de la Convención, el ACNUDH envió cartas de promoción al Gobierno, las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones de personas con discapacidad para solicitarles la pronta ratificación de la Convención.
  17. Una iniciativa importante de la sociedad civil es el Foro IDA-CRPD (International Disability Alliance – Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad). El Foro es una red de organizaciones de la sociedad civil cuyo objetivo es unir las voces de la comunidad con discapacidad, y se basa en la experiencia y el conocimiento especializado del Caucus Internacional de la Discapacidad, que aunó a las organizaciones de discapacitados en el proceso de negociación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. El Foro desempeñará un papel esencial en la asistencia para la aplicación efectiva de la Convención. El Foro está abierto a todas las organizaciones de la sociedad civil en los niveles local, nacional, regional e internacional, incluidas las organizaciones de personas con discapacidad, en consonancia con el espíritu del lema “Nada sobre nosotros sin contar con nosotros”.
  18. El siguiente resumen de actividades relacionadas con la Convención se basa en la información facilitada por 36 gobiernos, entre ellos algunos Estados partes:
    1. Australia está elaborando, a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (AusAID), una nueva y amplia estrategia de asistencia para responder de la mejor manera a las necesidades de las personas con discapacidad, en consonancia con las metas y objetivos de la Convención.
    2. China da publicidad a la Convención y la ha publicado en formatos accesibles en Internet y en Braille. Los organismos del Gobierno, en colaboración con las organizaciones de personas con discapacidad, han realizado numerosos estudios y actividades de investigación.
    3. Finlandia está adaptando su legislación nacional a la Convención.
    4. Alemania fomenta la capacitación relativa a la Convención y, sustentándose en los Principios de París 2, colabora con el Instituto Alemán de Derechos Humanos y las organizaciones de personas con discapacidad.
    5. México impulsa actividades regionales de sensibilización sobre la Convención.
    6. Marruecos impulsa los derechos de las personas con discapacidad promulgando leyes que están en concordancia con la Convención.
    7. En consonancia con la Convención y la Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo, el organismo de desarrollo de Nueva Zelandia está trabajando para adaptar el enfoque de la cooperación internacional para responder a las necesidades de las personas con discapacidad.
    8. Qatar introdujo enmiendas a los artículos de la ley relativa a las personas con discapacidad para hacerla acorde con las metas y los objetivos de la Convención.
    9. La Arabia Saudita está elaborando un registro nacional general de personas con discapacidad y ampliando los servicios de atención domiciliaria para esas personas.
    10. Eslovenia, durante su mandato en la presidencia del Consejo de la Unión Europea, organizó una conferencia europea sobre la promoción y el impulso de la Convención en los Estados Miembros de la Unión Europea.
    11. El Sudán aprobó una ley de personas con discapacidad acorde con su Constitución y con los acuerdos regionales e internacionales pertinentes en los que es parte.
    12. En Tailandia se han promulgado leyes y medidas encaminadas al logro de la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, en consonancia con la Convención.
Anexo
Lista de signatarios, ratificaciones y adhesiones a la Convención sobre los derechos
de las personas con discapacidad y su Protocolo facultativo, al 3 de agosto de 2008


( Fuente: http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=1422 )

sábado, 9 de noviembre de 2013

OTOTÓXICOS



No suele ser común que antes de comenzar el tratamiento con fármacos tóxicos para el oído, se tenga conocimiento de la función auditiva, así como que durante el tratamiento se deba realizar diversas pruebas de control (audiograma, técnica de otoemisiones acústicas…).

Cuando se recurre a una consulta médica, es casi rutinario que el propio facultativo tienda a recetar sin tener en cuenta la sensibilidad a los fármacos mencionados. Por tanto conviene conocer la lista de éstos  y hacérselo recordar al facultativo.



Dentro de los fármacos ototóxicos,  podemos descatacar los siguientes:

Antiinflamatorios no esteroideos

Dentro de este grupo tenemos pricincipalmente,  el ácido acetilsalicílico. Entre sus acciones se encuentra la analgésica, la antitérmica, la antiinflamatoria y la acción antiagregante plaquetaria. Existen referencias de pérdida auditiva unilateral de aparición repentina debida a hemorragias en el laberinto del oído interno en pacientes tratados con ácido acetilsalicílico por su efecto antiagregante plaquetario. Además, dosis altas de este fármaco pueden producir acúfenos (zumbido en los oídos) y otras alteraciones auditivas.[]

Aminoglucósidos

Los aminoglucósidos son antibióticos bactericidas útiles en el tratamiento de infecciones graves producidas por bacterias gramnegativas aerobias. Para alcanzar un efecto sistémico es necesaria su administración parenteral, con las consiguientes limitaciones derivadas de su toxicidad.[]

La toxicidad coclear se manifiesta por sordera, mientras que la toxicidad vestibular produce vértigos. Su gravedad dependerán de la dosis y de la duración del tratamiento, siendo mayor el riesgo a dosis altas y en tratamientos prolongados.

El riesgo de ototoxicidad es mayor con la neomicina que con los demás aminoglucósidos. La estreptomicina y la gentamicina afectan principalmente a la función vestibular, mientras que la neomicina, la kanamicina y la amikacina son más tóxicas en la zona coclear.

Cisplatino

Es utilizado en quimioterapia para el tratamiento de varios tipos de cáncer La pérdida de la audición es progresiva y está condicionada por otros factores como la edad, la función renal y la presencia de una lesión ótica previa.

Eritromicina

Antibiótico de la familia de los macrólidos. Se asocia a ototoxicidad en cualquier forma farmacéutica y vía de administración; puede provocar sordera neurosensorial de diferente grado como efecto indeseable. Generalmente, este efecto ototóxico es reversible, desapareciendo una vez suspendido el tratamiento.[[]

Quinina

Tiene propiedades antipiréticas, antipalúdicas y analgésicas. Su efecto ototóxico puede ser permanente, especialmente a dosis altas y en tratamientos prolongados, aunque puede aparecer también a dosis terapéuticas.[ Produce una disminución significativa pero transitoria de la audición a nivel coclear, debido a una disfunción temporal en las células ciliadas externas. Su administración vía parenteral puede tener como principal efecto adverso el síndrome del cinchonismo (tinnitus, pérdida auditiva tempora, náuseas y vómitos).[

Mefloquina

La mefloquina o  4-quinolinometanol, es un esquizonticida sanguíneo,[dddde entre sus efectos secundarios se encuentran alteraciones del equilibrio derivados de la toxicidad en el órgano vestibular.

Vancomicina

Antibiótico glucopeptídico con efecto bactericida muy efectivo contra bacterias grampositivas y algo menos contra gramnegativas.[]

Tiene efecto ototóxico, ya que incluso a dosis terapéuticas puede aparecer sordera que, en la mayor parte de los casos, desaparece al suspender el tratamiento. Hay que poner especial atención a su uso y nunca asociar la vancomicina con otros fármacos ototóxicos.[Dada su toxicidad, su uso clínico está limitado.
 
Furosemida
Potente diurético de uso muy extendido, tanto en el ámbito hospitalario como en el ambulatorio. Es usado para personas con hipertensión, edemas, intoxicaciones,intervenciones postquirúrgicas,etc…Se debe tener especial cuidado si se mezcla con un aminoglucósido.

Otros ototóxicos
Además de los fármacos, hay una variedad de sustancias que tiene la capacidad de lesionar el oído, como pueden ser el mercurio (puede producir la muerte de las neuronas del sistema auditivo), bromatos,cloratos y cromatos (sordera irreversible) y el tolueno.

domingo, 3 de noviembre de 2013

¿ Cómo hablar a la persona con discapacidad auditiva?.

A la hora de  comunicarse con una persona que presenta algún tipo de discapacidad auditiva, el oyente debe tener presente una serie de reglas:

1. - No hable nunca sin que la persona discapacitada le pueda mirar. Es necesario que llame su atención con una seña antes de hablar, bastará con darle unos leves toques en el brazo o en el hombro.

2. - En un curso, una conferencia, etc..., cuide que la persona con discapacidad auditiva está bien situada. En clase, el niño debe estar situado en la primera fila, debiendo la profesora evitar los paseos en clase.

3. - Colóquese de modo que su cara está a plena luz.

4. - Mantener la zona de la boca, libre de barreras que pueda obstaculizar la lectura labial.

5. - Hablar en un tono normal, despacio y claro.

6. - No hable deprisa.

7. - Emplear frases breves y concisas, así como gestos y signos sencillos.

8. - No hable de modo rudimentario o en argot.

9. - Si no lo comprende, repítaselo. Busque otra palabra más sencilla, que tenga el mismo sentido o dele otra forma a la frase.

Una persona con discapacidad auditiva que lleve prótesis (audífonos),no es como un oyente, todo lo contrario que la gran mayoría de los oyentes piensan!:

         > El audífono es una ayuda.

         > La comprensión de lenguaje exige un proceso de reeducación.

         > La lectura labial resulta un complemento necesario para la persona con discapacidad auditiva.

         > " Sitúe" brevemente el objeto de la conversación para captar al interlocutor.

         > Quien posee una discapacidad auditiva sigue difícilmente una conversación de grupo. Se le puede ayudar respetando los turnos....
  
Pueden sentirse aislada, si no se les dedica un poco de atención. Con un poco de empatía se obtiene una gran recompensa: la gratitud del discapacitado auditivo!.

 

LENGUA DE SIGNOS



El uso de la lengua de signos, es sencillamente tan antiguo como la propia existencia de la Humanidad. Hoy en día, sigue siendo, minusvalorada, al hablarse de dificultad en los países de nuestro entorno, ya que sigue careciendo del reconocimiento como lengua oficial. (sólo Finlandia, contempla en su Constitución de 1955, el derecho a utilizar la Lengua de Signos, recibiendo así el mismo tratamiento que el finés o lengua sami. Lo mismo ocurre en Portugal, Uganda, Sudáfrica y Venezuela).

Para conocer en profunidad su origen y dar así a conocer su importancia y valor, destacamos el caso del Martha´s Vineyard, en el estado norteamericano de Massachussets, donde se empleó la lengua de signos como lengua vehicular entre sordos – la mayoría – y entre los oyentes. Costumbre que se ha perdido, pues actualmente es un instrumento que se utilizar para la comunicación entre persona con discapacidad auditiva y el oyente, y viceversa....un auténtico paso atrás en la normalización y un paso adelante en la exclusión. En 1960, el lingüistica estadounidense, William C. Stokoe, publicó “ Sign Language Structure” , estableciendo el código articulado, compuesto de: queirema, quinema y toponema, y profundizando en la investigación de la lengua de signos.

Hoy en día en diversos países del mundo, se realizan intercambios culturales, técnicos y científicos, al tratarse de la primera lengua de millones de personas. Se refuerza el conocimiento de la lengua de signos, en el ámbito académico y profesional, contribuyendo a una normalización retardada en la capacidad de usar dos o más lenguas,entre sordos y oyentes. Todo está siendo posible, gracias a tímidas políticas de planificación lingúistica, lacrada por los recortes de derechos sociales y económicos para su promoción e implantanción, y el creciente interés que despierta en una población relativamente joven. Pero es insuficiente, pues como lengua minoritaria que es , sigue siendo vital la protección del Administración y el fomento de la igualdad de oportunidades. Y no debemos esperar de los demás, lo que nosotros mismos no ofrecemos.

 

miércoles, 25 de septiembre de 2013

PRIMERAS PALABRAS.....PRIMEROS GESTOS

Iniciar un blog por primera vez, no es sencillo. El intento de ofrecer lo mejor para el deleite de quien sigue estas líneas con afán de aprender, constrastar o simplemente curiosear tu pensamiento mediante la escritura, resulta una tarea que requiere su técnica.

Comenzar este bloq hablando de la mecha que prendió la pionera del movimiento de los Derechos Civiles en los Estados Unidos, Irene Morgan Kirkaldy ( 1917 - 2007), es hacer apología de la lucha,defensa y conservación del derecho natural del ser humano.

Irene Morgan,  es conocida  por su detención en 1944 tras negarse a ceder su asiento de autobús a una pareja blanca y por su resistencia al arresto. Su caso fue llevado a la Corte Suprema de los Estados Unidos por apelación del abogado Thurgood Marshall. En junio de 1946 el Tribunal falló en contra de la ley del Estado de Virginia, abriendo así las puertas a otras reclamaciones del movimiento por los derechos civiles, que incluye el final de la segregación racial en todo el país tras el similar incidente de la también activista Rosa Parks,en  1955.

Al igual que su colega en la causa, Rosa Parks, "hartas de ceder", confecció la hoja de ruta de la igualdad de derechos, de las personas con características diferentes a las de las demás pero que sufrierón el vilipendio de la mayoría y en muchos casos la muerte.

El miedo al conocimiento y a la valoración sin prejuicios, siguen estando presente en la atmósfera social circundante. Las personas, por comodidad, egoísmo y falta de interés, optan por confiar en los prejuicios de atrevida ignorancia y faltos de empatía, difundidos por otros. 






lunes, 23 de septiembre de 2013




Según cuentan los historiadores  que en la entrada de los templos de la antigua Roma estaba la estatua de un niño con un dedo puesto sobre los labios, pidiendo silencio o prudencia en el hablar....Aquí no se exige realizar el acto del silencio, aquí se vive y se siente en cada esquina de nuestro mundo, nuestra historia...la de una persona con discapacidad auditiva. Bienvenidos a la Vida de Harpocrates.